Este viernes 23 de septiembre el político Juan Ignacio Coria Vignolo presenta su novedoso libro «El plan V para Tucumán», donde plasma un plan integral de gestión estatal.
Juan I. Coria Vignolo (53) es abogado y de profesor universitario que se dedica vocacionalmente a la política. Hace poco más de cinco años decidió no seguir formando parte de la dirigencia política tradicional debido a los «desastrosos resultados para nuestro país y para los argentinos».
A partir de allí y en base a su historia de vida escribió el “El plan V para Tucumán”, que será presentado por el autor este viernes 23 de septiembre, a las 19, en las instalaciones del Hilton Garden Inn Tucuman (Miguel Lillo 365 – San Miguel de Tucumán).
Coria Vignolo contó a Tucumán Actualidad que el libro contiene una serie de breves capítulos con propuestas novedosas sobre la gestión de la política y el Estado tucumano a fin de lograr una sociedad «no con menos estado, sino con más sociedad civil».
Entrevista
¿Cuándo y porqué surgió la idea de escribir el libro?
“Todo lo que dice el libro lo empecé a escribir a los cinco años, ya hace casi cincuenta, es producto de las impresiones y resultado de la visión e identidad política que uno fue construyendo a lo largo de la vida. La experiencia ha ido dándonos a un grupo de amigos la identidad de lo que imaginamos de la política, de una política como servicio que nos dé la chance de debatir propuestas a las soluciones de los problemas cotidianos colectivos; en este grupo a que hago referencia todos participaron en política, en distintos partidos, lo que nos permitió ver a lo largo del tiempo que existe una “casta política” que tiene una prioridad que no nos representa, que es la prioridad de permanecer en el poder por los privilegios que este poder otorga”.
Pareciera ser que la dirigencia política tucumana no es “amigable” a debatir ¿cómo ve esta cuestión?
«Hace unos cinco a diez años atrás, con un grupo de actores políticos que militábamos en distintos partidos tradicionales nos fuimos alejando individualmente de esos espacios y posteriormente nos fuimos uniendo entre nosotros, y a partir de allí surgió una lista de candidatos para las elecciones nacionales del 2019 bajo la denominación “Nos une el cambio”. Desde ese entonces no volvimos a participar en los espacios políticos tradicionales ya que intentamos por todos los medios confluir para debatir, pero la negativa para ello se reiteró una y otra vez. No hay ningún espacio ni oído dentro de lo que hoy es la dirigencia política tradicional, la que acapara la atención casi del cien por ciento del electorado, para debatir ninguna idea, ni una sola; la única preocupación es la candidatura para no dejar de cobrar o para aferrarse al espacio de poder para mantener los privilegios que la función pública otorga en este sistema. Y esto no nos representa, nos deja en una posición en donde si tenemos una visión política la tenemos que impulsar por nuestros propios medios o quedarnos sin hacer nada en nuestras casas.
Pero esto de “quedarse en casa” no es la postura que demuestra Juan Coria, ahora está presentando un libro con propuestas concretas.
«Y si, como tengo una vocación política de toda la vida, como no soy una persona que se conforma con ver pasar la actividad política, es que he seguido trabajando y como resultado de ello es el libro que estaré presentando, donde trato todas esas cuestiones que los espacios políticos tradicionales no les interesa debatir. El contenido del libro es una invitación a debatir. Yo diría que es pretencioso llamarlo “libro”, es mas una cadena de pequeñas propuestas para llevar adelante».
Presentación del libro “El plan V para Tucumán” – Inscripción libre y gratuita (Clic aquí)
En términos de objetivos, ¿cuál es el objetivo de este libro y de las propuestas plasmadas en él?
«El objetivo primordial del libro es dejar en claro la identidad del grupo a que hice referencia, qué es lo que nos diferencia de otros espacios; por ejemplo nosotros creemos en el voto libre, no estamos de acuerdo en el voto obligatorio porque consideramos que es uno de los males de la democracia argentina, y esta postura nos da una identidad así como un tema para debatir. Pero considero también que a medida que el libro fue tomando forma se fue convirtiendo en una obra que pertenece a quien lo lee, no a quien los escribe, entonces en definitiva cuando salga a la luz probablemente sea tomado incluso por otras fuerzas políticas; y esto no nos desvela sino que al contrario, nos parecería bueno como muestra de un proceso de madurez dentro de la democracia argentina y tucumana en particular. La idea es que nos empecemos a escuchar; si el libro tiene muchas propuestas y ninguna es compartida por la casta política, tampoco para nosotros es un problema porque lo que buscamos es que lo compartan medio millón de tucumanos. La democracia es eso, es tener la posibilidad de que hayan distintas expresiones y ofertas de cómo gestionar la política y cómo gestionar el Estado, que el ciudadano elija; entonces si el ciudadano nos conoce y luego nos elige, bueno, pondremos en práctica las ideas propuestas. Pero si la población continua eligiendo lo mismo, nosotros seguiremos trabajando para demostrar que el camino que se siguió en los últimos cincuenta años es un camino equivocado ya que es lo que nos llevó a esta situación de crisis, pobreza y decadencia, tan dolorosa y destructiva que está generando la disolución de Argentina; por ejemplo muchos jóvenes se quieren ir del país porque aquí no ven futuro, no tienen esperanza en la República Argentina. Nosotros queremos cambiar eso».

En el contenido del libro se habla de democratizar la Justicia, ¿qué implicaría esto?
«La Justicia es uno de los poderes del Estado que no tiene una representación de ciudadanos en el Poder Judicial; el mandato constitucional lo tenía previsto a través del juicio por jurado. La propuesta es poner en práctica ese mandato constitucional, que es una de las maneras de democratizar el Poder Judicial».
Para resaltar en pocas palabras, ¿cuál sería la novedad del plan de gobierno propuesto?
«Una gestión absolutamente novedosa de la política y del Estado, que parte de una construcción de principios donde se respeta la vida, la libertad y la propiedad privada ganada honestamente, básicamente una visión humanista, republicana, liberal, federal y democrática. Hoy tenemos un estatismo que ahoga a la sociedad civil; nuestra propuesta es revertir esa estatización de la sociedad tucumana y del resto del país, queremos que toda la sociedad sea realmente libre».
Esta propuesta de revertir la situación actual, ¿cree que es posible con las pautas de gobierno propuestas?
«No solo es posible, es necesario. Si nosotros no cambiamos esto, el estatismo creciente de Tucumán va a concluir indefectiblemente en los modelos que tenemos en Santiago del Estero o Jujuy, de distintos signos partidarios pero iguales, es decir, pequeños feudos en donde lo que importa es la voluntad del gobernante de turno y el resto se amolda a eso o se va de la provincia. Estoy convencido de que el cambio es posible y además es necesario de manera urgente antes de que la curva de decadencia continúe creciendo. El Estado no puede seguir interfiriendo en la vida de la ciudadanía. En los últimos cincuenta años el Estado ha aumentado su participación en la economía, su injerencia en la vida de todos nosotros, y así la sociedad civil fue desapareciendo. Hace cien años la sociedad tucumana creaba clubes de fútbol como San Martín o Atlético y hoy no es capaz de hacer un estadio; la única manera de hacerlo es recurriendo al Estado. Muchos se maravillan por ejemplo con el estadio de Santiago del Estero, el cual fue hecho con fondos estatales; y muchos se maravillan también con ese modelo estatista, lo cual desde nuestro punto de vista respetamos, está bien, ya que si el noventa por ciento, entre oposición y oficialismo representa ese modelo, nosotros seguiremos representando lo contrario».
¿Por qué un tucumano debería leer el libro?
«Por curiosidad, porque hasta ahora sólo hubo propuestas políticas vacías, slogans, y es la primera vez que un político en Tucumán escribe un libro con propuestas donde se plasma cómo queremos revertir los problemas de la educación, de la universidad, de la policía, de la administración central, del poder judicial, de la inseguridad, del estacionamiento medido y muchos otros temas que tienen que ver con la cotidianeidad de la sociedad tucumana. Es un libro de “cómos”, por ejemplo de cómo eliminar la corrupción en Tucumán; la ciudadanía debería leerlo por curiosidad. Nosotros creemos que es posible eliminar la corrupción en el Estado y en el texto está explicado cómo hacerlo. Desde los espacios políticos tradicionales siempre escuchamos propuestas vacías, sólo frases que sirven como slogans de campaña, pero ninguno explica cómo llevar adelante tales propuestas».
Repsando
Presentación del libro «El plan V para Tucumán»
- Dónde: Hilton Garden Inn Tucuman – Miguel Lillo 365 – San Miguel de Tucumán).
- Cuándo: viernes 23 de septiembre.
- A qué hora: 19 horas.
- Entrada: libre y gratuita – Inscripción (Clic Aquí)